domingo, 23 de marzo de 2014

El celos extremeño

Al final de la novela, Loaysa parte hacia las Indias, como había hecho Carrizales en su juventud ¿Consideras que Cervantes trata de decirnos algo con esa coincidencia? ¿Crees que la estructura circular del relato ilumina el significado de la novela?

Cervantes pretende decirnos que al intentar tener una manera de vida concreta , como en el caso de Leonora y  Carrizales, a lo largo del tiempo puede que las cosas no salgan como se esperaban al principio.  
Cervantes trata de escribir una novela con un final inesperado, que no es feliz, para que tenga una moraleja y se pueda aprender de ella , en este caso la moraleja sería que por controlar tanto la situación las cosas no salen como uno se espera y al final los errores se acaban pagando.
Este relato tiene una estructura circular. Por ejemplo Carrizales paga por todo la castidad que le da a su esposa encontrándola con otro hombre y así provocando su muerte. La estructura circular del relato ilumina el significado de la novela porque vuelve a acabar con la huída de un personaje a las Indias  "él, despechado y casi corrido, se paso a la Indias…" , y todos los personajes pagan por sus errores cometidos como por ejemplo Leonora que acaba en un convento tras la muerte de Carrizales "vio que dentro de una semana se entró monja en uno de los más recogidos monasterios.." .


   Cristina Jiménez Cobos 1º A

El casamiento engañoso y El coloquio de los perros

¿Cuántos narradores hay en el conjunto de los dos relatos? Enuméralos y ordénalos según su importancia. ¿Cuántos interlocutores o receptores hay dentro de las dos novelas? ¿Cuál es el más importante? ¿Por qué?

Entre las dos novelas llegamos a tener tres narradores que a continuación se ordenan de menor a mayor importancia:
    • El primer tipo de narrador que nos encontramos es del tipo de narrador omnisciente en tercera persona que en realidad hace muy pocas intervenciones en estas novelas y solo aparece al principio y al final de El casamiento engañoso, y al final de El coloquio de los perros. En todo lo demás el narrador omnisciente se mantiene distante dejando al lector en una actitud crítica creadora.
    • El segundo tipo de narrador que nos topamos pertenece a El casamiento engañoso y es Campuzano, es un narrador autobiográfico, que le cuenta a Peralta lo que le ocurrió cuando se casó con doña Estefanía que le había engañado diciéndole que era adinerada siendo esto falso. Se ha colocado en este puesto simplemente por la extensión.
    • El tercer tipo de narrador que nos encontramos se encuentra en El coloquio de los perros y es del mismo tipo que el anterior, autobiográfico, en este caso el autor es Berganza se lo va contando a Cipión, donde le cuenta su vida extensamente. Se ha decidido que sea el mas importante siguiendo el criterio de la extensión.
En definitiva se puede concluir que la historia de de Cipión y Berganza está dentro de la historia de Campuzano y Peralta, ya que Peralta es el que la narra leyendo el cuaderno que le da Campuzano.
Los interlocutores que encontramos en las dos novelas son Campuzano y Peralta, siendo el primero el más importante ya que es el que lleva el hilo de la conversación mientras que Peralta solo le ayuda a mantenerla. Por otro lado también encontramos a Berganza y Cipión, siendo el más importante aquí el primero pues es quien la mantiene mientras que Cipión tiene la misma función que Peralta.

c)¿Crees que ambos relatos forman una sola novela? Razona tu respuesta.

Estas dos novelas,aún estando separadas estructuralmente y siendo dos relatos distintos, no dejan de estar estrechamente vinculados. En realidad, El coloquio de los perros es un diálogo entre dos perros: Cipión y Berganza, que se ponen a hablar entre ellos al lado de una ventana que hay en el Hospital de la Resurrección, lugar donde está ingresado el alférez Campuzano (protagonista de El casamiento engañoso) recuperándose de la sífilis que había contraído por contagio de la mujer con la que se había casado, doña Estefanía de Caicedo. Campuzano le hace entrega de un librillo que se trata del Coloquio de los perros, que él mismo escribió durante esa noche que se ve reflejado en el siguiente fragmento:
<<Y diciendo esto, sacó del pecho un cartapacio (libro o cuaderno) y le puso en manos del licenciado [...] - Haga vuesa merced su gusto, que yo con brevedad me despediré desta lectura.
Recostose el alférez, abrió el licenciado el cartapacio, y en el principio vio que estaba puesto este título: EL COLOQUIO DE LOS PERROS.>>
Estas novelas también presentan ciertas similitudes de temática y de estructura:
    • Ambas presentan un discurso autobiográfico, en la primera, Campuzano le cuenta a Peralta la historia de su matrimonio y,en la segunda, Berganza le cuenta a Cipión toda su vida.
    • En ambas se abordan los temas del desengaño y del engaño.
    • En las dos el relato autobiográfico queda dentro de un diálogo.
    • En ellas se puede apreciar como un personaje relata su vida a un interlocutor que orienta el diálogo pero no aporta nada de la suya.
En conclusión, todos estos argumentos nos sirven para apoyar la tesis de que la segunda novela es una continuación de la primera.

b) ¿Cuántos narradores hay en el conjunto de los dos relatos? Enuméralos y ordénalos según su importancia. ¿Cuántos interlocutores o receptores hay dentro de las dos novelas? ¿Cuál es el más importante? ¿Por qué?

Entre las dos novelas llegamos a tener tres narradores que a continuación se ordenan de menor a mayor importancia:
    • El primer tipo de narrador que nos encontramos es del tipo de narrador omnisciente en tercera persona que en realidad hace muy pocas intervenciones en estas novelas y solo aparece al principio y al final de El casamiento engañoso, y al final de El coloquio de los perros. En todo lo demás el narrador omnisciente se mantiene distante dejando al lector en una actitud crítica creadora.
    • El segundo tipo de narrador que nos topamos pertenece a El casamiento engañoso y es Campuzano, es un narrador autobiográfico, que le cuenta a Peralta lo que le ocurrió cuando se casó con doña Estefanía que le había engañado diciéndole que era adinerada siendo esto falso. Se ha colocado en este puesto simplemente por la extensión.
    • El tercer tipo de narrador que nos encontramos se encuentra en El coloquio de los perros y es del mismo tipo que el anterior, autobiográfico, en este caso el autor es Berganza se lo va contando a Cipión, donde le cuenta su vida extensamente. Se ha decidido que sea el mas importante siguiendo el criterio de la extensión.
En definitiva se puede concluir que la historia de de Cipión y Berganza está dentro de la historia de Campuzano y Peralta, ya que Peralta es el que la narra leyendo el cuaderno que le da Campuzano.
Los interlocutores que encontramos en las dos novelas son Campuzano y Peralta, siendo el primero el más importante ya que es el que lleva el hilo de la conversación mientras que Peralta solo le ayuda a mantenerla. Por otro lado también encontramos a Berganza y Cipión, siendo el más importante aquí el primero pues es quien la mantiene mientras que Cipión tiene la misma función que Peralta.

c)¿Crees que ambos relatos forman una sola novela? Razona tu respuesta.

Estas dos novelas, aún estando separadas estructuralmente y siendo dos relatos distintos, no dejan de estar estrechamente vinculados. En realidad, El coloquio de los perros es un diálogo entre dos perros: Cipión y Berganza, que se ponen a hablar entre ellos al lado de una ventana que hay en el Hospital de la Resurrección, lugar donde está ingresado el alférez Campuzano (protagonista de El casamiento engañoso) recuperándose de la sífilis que había contraído por contagio de la mujer con la que se había casado, doña Estefanía de Caicedo. Campuzano le hace entrega de un librillo que se trata del Coloquio de los perros, que él mismo escribió durante esa noche que se ve reflejado en el siguiente fragmento:
<<Y diciendo esto, sacó del pecho un cartapacio (libro o cuaderno) y le puso en manos del licenciado [...] - Haga vuesa merced su gusto, que yo con brevedad me despediré desta lectura.
Recostose el alférez, abrió el licenciado el cartapacio, y en el principio vio que estaba puesto este título: EL COLOQUIO DE LOS PERROS.>>
Estas novelas también presentan ciertas similitudes de temática y de estructura:
    • Ambas presentan un discurso autobiográfico, en la primera, Campuzano le cuenta a Peralta la historia de su matrimonio y,en la segunda, Berganza le cuenta a Cipión toda su vida.
    • En ambas se abordan los temas del desengaño y del engaño.
    • En las dos el relato autobiográfico queda dentro de un diálogo.
    • En ellas se puede apreciar como un personaje relata su vida a un interlocutor que orienta el diálogo pero no aporta nada de la suya.
En conclusión, todos estos argumentos nos sirven para apoyar la tesis de que la segunda novela es una continuación de la primera.

Chady Porcel (1º BTO A)

La fuerza de la sangre

Al final de sus relatos, los autores clásicos solían recompensar a los personajes bondadosos y castigar a los malvados, de acuerdo con el principio de la justicia poética.

¿Respeta Cervantes ese principio? El final del relato, ¿es justo para Leocadia? ¿Y para Rodolfo? ¿Se te ocurre un desenlace más apropiado para el relato? ¿Respeta Cervantes ese principio? :


Sí, porque al terminar la historia de La fuerza de la sangre, Rodolfo, después de lo mal que se habia portado con Leocadia, raptándola de su familia y deshonrandola (dejándola embarazada, fruto de su violación) y después de marcharse a Italia como si en su vida no hubiese ocurrido cambio alguno, gracias al destino "Luisico" fue a parar a los brazos del padre de Rodolfo, quien puso todo de su parte para salvarle la vida, como si una fuerza interna lo obligase a realizar aquella buena obra por el que él no sabía, era su nieto y con la hospitalidad y bondad que Estefanía ofreció a Leocadia y a sus padres.
De este modo Rodolfo fue recompensado (gracias a su padre y a su madre) casándose con la mujer a la que siete años antes había violado y reconociendo al precioso fruto de aquella crueldad sobre la propia Leocadia, y ésta también fue recompensada al final de la obra debido a su bondad, siendo reconocida por Rodolfo y casándose con él. De este modo Cervantes parece que cometió una irregularidad rompiendo con el papel de los autores clásicos de aquella época recompensando con la boda, al que en esta obra se había comportado verdaderamente mal con Leocadia.




El final del relato, ¿es justo para Leocadia?:
Sí, porque después de que ella no tuviese culpa alguna del rapto y violación que conllevaba la pérdida de su honra por parte de Rodolfo y la impotencia que sintió su familia al no poder hacer nada por evitarlo, casándose con Rodolfo y teniendo una familia podía recuperar su honra.
El final del relato, ¿es justo para Rodolfo?:
En mi opinión el final del relato es demasiado justo para lo que merecieron recibir las hazañas de Rodolfo, ya que había jugado con la honra de una niña, la cual tenía toda la vida por delante, y en cierto modo él se la arrebató hasta el punto de que Leocadia se sentía tan desgraciada que quería morir.
"vino la cena y vinieron músicos que para esto estaban prevenidos. Viose Rodolfo a sí mismo en el espejo del rostro de su hijo; lloraron sus cuatro abuelos de gusto".
¿Se te ocurre un desenlace más apropiado para el relato?
Como un final mas justo a mi juicio, hubiese sido, que Rodolfo pagase por la atrocidad que cometió.

JUAN DIEGO GARCÍA RODRÍGUEZ 1º BACHILLERATO A

El celoso extremeño

¿Crees que Leonora es una mujer preparada para el matrimonio?¿Por qué?

Yo pienso que Leonora no está preparada para el matrimonio porque ella es una chica joven con poca experiencia de la vida. Al ser su primera relación, Leonora está ligada completamente a ella, y en realidad ella piensa que su matrimonio es normal y que así se escabulle de los problemas que ocasiona la calle. Ella estaba sometida por Carrizales pero no se daba cuenta.
En el texto podemos apreciar cómo Leonora dijo encogiendo de hombros que ella no tenía "otra voluntad que la de su esposo y señor,a quien estaba siempre obediente". Ahí podemos apreciar cómo Leonora no está preparada porque está sometida a Carrizales, no piensa por ella misma, hace caso de todo lo que le dice él. 


También vemos en el texto "Hecha esta prevención y recogido el buen extremeño en su casa,comenzó a gozar como pudo los frutos del matrimonio,los cuales a Leonora,como no tenia experiencia de otros,ni eran gustosos ni desabridos".

En este fragmento observamos la poca experiencia de Leonora en el matrimonio.También observamos en el texto"Leonora andaba a lo igual con sus criadas,y se entretenía en lo mismo que ellas,y aun dio con su simplicidad en hacer muñecas y en otras niñerías que mostraban la llaneza de su condición y la terneza de sus años". En este fragmento del texto vemos lo inocente que es todavía Leonora y que ella es una niña todavía y por tanto observamos que no está preparada para el matrimonio.

José León García (1º Bachillerato A)

El casamiento engañoso y El coloquio de los perros

Tanto El casamiento engañoso como El coloquio de los perros conceden al lector un papel muy activo en la interpretación del texto, como lo demuestra el episodio de la bruja Cañizares ¿Por qué?

El coloquio de los perros es una novela inverosímil porque dos perros
mágicamente empiezan a hablar y a contar sus experiencias personales. Para hacer esta novela más creíble Cervantes hace creer que una bruja hechiza a los perros para que hablen.
En la época en la  que Cervantes escribió esta novela se creía que las brujas podían hacer magia de verdad. Cervantes aprovechó esta credibilidad de las personas para hacerla más creíble. Por eso introdujo a la bruja Cañizares, que en la época del libro fue acusada de brujería y más tarde fue ejecutada. Al incorporarla en su obra Cervantes consiguió que fuera  más creíble. Así los lectores de aquella época se tomaron la obra más en serio porque todos conocían las historias de brujas.                 


Cipión se muestra incrédulo ante la historia que la bruja Cañizares cuenta a Berganza, sobre el origen de ambos. Según la bruja, ellos debían haber sido humanos, pero fueron embrujados antes de nacer, por lo que su madre, en lugar de dar a luz a dos niños, dio a luz a dos perros. Cipión se pregunta:

 "Si no es que sus palabras [de la bruja] se han de tomar en un sentido que he oído decir se llama alegórico, el cual sentido no quiere decir lo que la letra suena, sino otra cosa, que, aunque diferente, le haga semejanza".

Esta discusión era, de hecho, propia de la época de Cervantes sobre cómo debe interpretarse el discurso literario, literal o simbólicamente, como sucede en el Quijote
La solución al asunto será dada por otro escéptico lector —que por cierto, se encuentra en otro nivel de realidad dentro de la ficción misma—: Peralta, quien está leyendo "El coloquio", cuando dice:


" No importa que los sucesos narrados sean verdaderos o falsos sino el artificio, la invención y la recreación del entendimiento ".

La utilización de dos perros como personajes que hablan y reflexionan como hombres, recurso literario que tiene como fin sorprender al lector. En nuestro caso no sólo se sorprende, el artificio deja también a la historia en suspenso puesto que los lectores nunca sabremos si los perros en realidad eran humanos embrujados. De esta forma, además de las funciones de placer y provecho que debe tener una obra literaria, agrega la admiración. 




En tiempos de Cervantes se pedía a la literatura algo más, algo que llegó a adquirir una dignidad semejante a la alcanzada por las funciones tradicionales de la instrucción y el entretenimiento. La literatura debía despertar admiración en el lector o en el espectador. Con esta palabra se entendía fundamentalmente, al parecer, una especie de excitación estimulada por todo lo que fuera excepcional, ya por su novedad, por su excelencia, o por otras características extremas. Las causas de admiración variaban desde lo puramente sensacional hasta lo noble, lo bello o lo sublime.

Cervantes también utiliza un método para juzgar como bueno o malo algún acontecimiento y, con ello, dar clases de moral este método se llama predicar.

"Berganza. — "¡Válgame Dios! —decía entre mí—. ¿Quién podrá remediar esta maldad? ¿Quién será poderoso a dar a entender que la defensa ofende, que las centinelas duermen, que la confianza roba y el que os guarda os mata?" 
Cipión.— Y decías muy bien, Berganza; porque no hay mayor ni más sutil ladrón que el doméstico, y así, mueren muchos más de los confiados que de los recatados; pero el daño está en que es imposible que puedan pasar bien las gentes en el mundo si no se fía y se confía. Mas quédese aquí esto, que no quiero que parezcamos predicadores".  

Ahora bien, podríamos preguntar si el predicar no es, de alguna manera, una de las funciones de la literatura de esta época. Sí, pero Cervantes permite que sea el lector quien elija, al mostrar los hechos no como deberían ser, si no como son: en muchos casos, ambivalentes como por ejemplo: los ladrones son religiosos; los nobles, crueles; las fregonas, seres ilustres; y las gitanas, honradas. 
El objetivo de evitar predicar, murmurar o filosofar, que a duras penas acepta Cipión, es concentrarse en el acto mismo de narrar, sin llegar más allá, aunque tal parezca que no se pueda evitar del todo:

 "Berganza. — Todo eso es predicar, Cipión amigo. Cipión. — Así me lo parece a mí, y así, callo".  

Juan Miguel Villacreces Gómez (1º BTO A)