Mostrando entradas con la etiqueta El perro del hortelano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El perro del hortelano. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2013

EL PERRO DEL HORTELANO

Aquí os propongo una guía de lectura con cuestiones que vamos a resolver entre todos/as y que nos servirá para entender mejor la obra y para trabajarla de una manera diferente.
Como veis, he dividido las cuestiones en diferentes apartados que repartiremos en clase para realizar por parejas. La idea es que cada pequeño grupo elabore un material centrándose en un aspecto y así, entre toda la clase obtengamos un trabajo exhaustivo de El perro del hortelano. Los trabajos serán publicados en este blog para que puedan estar a disposición de cualquiera.

TAREAS

Elaboración de un trabajo sencillo pero completo y de calidad sobre la cuestión planteada (máximo, un folio).
Se deberá acompañar siempre por fragmentos del texto que justifiquen o contextualicen la respuesta.
Se añadirá (adjuntando vía e-mail) una imagen o cualquier material audiovisual que acompañe al texto y lo enriquezca.

PLAZO DE ENTREGA: 24 DE MAYO


CUESTIONES
1. Justificación del título y del género.

a) Un conocido refrán "el perro del hortelano, ni come ni deja comer" da título a la obra. Explica qué información aporta en relación con el tema del libro.
b) La obra pertenece al género de la comedia, pero dentro de ésta hay varios subgéneros. ¿cuáles son y cuáles son sus características? ¿En cuál de ellas podríamos encuadrar la obra?

LA COMEDIA NUEVA

2. Ruptura de las tres unidades dramáticas. ¿A qué nos referimos con este concepto? ¿de dónde proviene? Esta regla fue conculcada por nuestros dramaturgos de los Siglos de Oro.

a) Señala los lugares en los que se desarrolla la obra
b) Observa cuánto tiempo transcurre desde el comienzo hasta el final
c) En la Comedia Nueva, la trama suele ser compleja, integrada por una acción principal y otras secundarias. Señala en la obra cuál es la acción principal y cuál o cuáles las secundarias, así como a los protagonistas de cada una de ellas. Explica también el motivo desencadenante de la acción principal.

3. El verso como lenguaje dramático. Dentro de la comedia se utilizan diferentes tipos de versos y estrofas para expresar diversas emociones o situaciones dramáticas.
a) Busca las palabras de Lope de Vega en las que establecía la correspondiencia entre los tipos de estrofas y las acciones y emociones del teatro.
b) Explica cuándo y con qué frecuencia se utilizan los sonetos, el romance y las redondillas en la obra. Pon ejemplos de cada uno de ellos.

4. Mezcla de lo trágico y lo cómico. Los dramaturgos españoles del Siglo XVII introducen escenas, episodios y personajes cómicos dentro de obras graves, originando así la tragicomedia. 
a) Define sus características. Busca en la obra elementos cómicos que contrasten con otros serios. 
b) Establece una clasificación de las obras dramáticas del siglo XVII

5. Personajes. Se caracterizan por ser tipos convencionales, es decir, se repiten a lo largo de las obras y básicamente tienen las mismas características.
a) Señala cuáles son los personajes tipo que aparecen en esta comedia
b) Clasifica los personajes en principales, secundarios, protagonistas y antagonistas
c) Explica qué buscan los personajes

6. Personajes. El galán típico de comedia es valiente, generoso, constante y la dama bella, dulce y enamorada.
a) Responde la pareja galán-dama de El perro del hortelano a las caracteristicas convencionales de las comedias de Siglo de Oro? Justifica tu respuesta y pon ejemplos 
b) Observa cómo son Diana y Teodoro y explica el carácter de cada uno. 
c) Diana se presenta como una mujer decidida a conseguir lo que desea. Explica qué es lo que busca, qué motiva sus acciones y las artimañas que utiliza para conseguirlo. 

7. Personajes. Teodoro se encuentra indeciso entre el amor de Marcela y las insinuaciones de su señora. 
a) ¿Cómo reacciona a las acciones de Diana?
b) Juzga su comportamiento con Marcela
c) Estudia el personajes de Marcela, cómo aparece caracterizada y qué papel tiene en la obra. 
d) Después de haber observado el comportamiento de Diana y Marcela, reflexiona sobre el papel de la mujer en la obra. 

8. Personajes. Una de las grandes creaciones de la Comedia Nueva es el criado gracioso, representado aquí por el hábil Tristán.
a) Señala cuáles son las características de este personaje, cómo es su carácter frente al de su señor.
b) Explica su importancia en la obra
c) Observa si existe una adecuación entre el lenguaje que utiliza y su condición social. Ejemplos.

9. Personajes. En la obra hay una serie de personajes nobles que son fundamentales para el desarrollo de la intriga, así como para su desenlace.
a) Explica cómo son los pretendientes de Diana y cómo se comportan
b) El personaje de Ludovico, ¿cómo es y para qué sirve desde el punto de vista dramático?

10. Temática. Las comedias de los Siglos de Oro podían girar en torno a múltiples temas, aunque el amor, unido habitualmente al tema de los celos, y el honor eran muy frecuentes. Explica qué tesis se defiende en la obra sobre la relación entre el amor y los celos. ¿En qué fragmentos lo vemos representado? ¿qué personajes intervienen?

11. Temática. En la época, el honor y las convenciones sociales estaban estrechamente unidos, de manera que era la sociedad la que daba o quitaba la honra al individuo.
a) Explica la importancia que tiene para los personajes guardar las apariencias
b) ¿qué opinión tiene la condesa del honor? ¿y el resto de los personajes?

12. Temática. Tristán inventa una solución para que Diana y Teodoro puedan casarse.
a) Teniendo en cuenta el concepto de honor en la época ¿es lícita esa invención? Justifica tu respuesta y añade texto a la misma.
b) Ante la artimaña ideada por Tristán ¿qué actitud adoptan los protagonistas?

13. El final. Explica cómo puede relacionarse el final de la obra con el concepto de honor y cuál parece ser la actitud de Lope ante los valores morales o sociales de la época, puesto que acepta como válida una solución fingida.
b) ¿Es característico de una comedia de la época o podría considerarse como una parodia del típico final feliz? justifica tu respuesta.

jueves, 13 de junio de 2013

Amor vs celos

En esta obra destaca el amor de la condesa por Teodoro y el de éste por Marcela, que está más enamorada de él que él de ella.
Cuando Teodoro ve que tiene posibilidades con la condesa rechaza a Marcela para intentar conseguir el amor de Diana, pero cuando llegan sus pretendientes y ve que son un marqués y un conde y ve que se le cierra el camino al no poseer ningún tipo de rango nobiliario y al tener una posición social pobre; entonces decide volver a los brazos de Marcela a la que le cuesta aceptarle al principio por el rechazo anterior pero que al final se vuelve a quedar prendada de él. 
Diana, celosa de Marcela, la encierra en su alcoba poniendo como pretexto que antes de la boda está mal visto que el novio vea a la novia. Teodoro vuelve a hablar con la condesa y vuelve a hacerse ilusiones con ella y deja a Marcela quien seduce a Fabio para intentar dar celos a Teodoro. La condesa escoge pretendiente y Teodoro vuelve a intentar hacerse con Marcela, de quien al final se olvida cuando consigue un título nobiliario y ya puede casarse con Diana.

 
DIANA: ¿Qué me quieres, amor? ¿Ya no tenia
Olvidado a Teodoro? ¿Que me quieres?
Pero responderás que tú no eres,
Si no tu sombra, que detrás venía.
¡Oh celos! ¿Qué no hará vuestra porfía?
Malos letrados sois con las mujeres,
Pues jamás os pidieron pareceres
Que pudiese el honor guardarse un día.
 

El amor y los celos a la vez se ven representados en la escena donde la condesa utiliza todo su poder para evitar que una sirvienta suya tenga la hombre que ella ama. Aquí se refleja el amor de la condesa hacia su correspondido(o no) y los celos hacia otra mujer(una tercera persona en la relación) para que no se enamore de su amado.

En el acto primero aparecen uno cuatro versos en los que se reflejan los celos en el que Teodoro dice:

"Amar por ver amar envidia ha sido"
 
Nos quiere decir que nosotros al ver una persona siendo amada por otra, amamos por la envidia que nos ha causado ver amándose estas.

También hay otro verso en que Diana representa los celos y el amor hacia Teodoro:

" Querer por ver querer, envidia fuera,
Si quien lo vio, sin ver amar no amara,
Porque si antes de amar, no amar pensara,
Después no amara puesto que amar viera"

Nos explica que si querer es envida por ver querer, si no vemos amar, no amamos porque si antes de amar no pensáramos en eso, ya no amaríamos aunque lo viésemos.

El perro del hortelano es una obra titulada con ese nombre porque como dice el refrán" ni come ni deja comer" pues a Diana le pasa lo mismo, que ella no ama pero tampoco deja amar a nadie: "Yo quiero no querer"

Paqui Ortega y Desiré González (1ºC)

Marcela o Diana. El papel de mujer en la obra

Teodoro es uno de los personajes principales de la obra de Lope de Vega en la que hace el papel de galán de comedia, secretario de la condesa de Belflor, mantiene una relación sentimental con Marcela (criada de la condesa) con la que está dispuesto a casarse, pero al enterarse de esto Diana (la condesa), que siente atracción por Teodoro se pone celosa y empieza a insinuarse a este. En este momento empieza la trama en la que Teodoro se siente indeciso entre Marcela y Diana.

Al principio Teodoro siente un amor incondicional hacia su querida Marcela. Esto se ve ejemplificado en el siguiente fragmento en el que Teodoro dialoga con su criado Tristán sobre Marcela:

Teodoro:  Pues ¿qué puedo hacer, Tristán,
              en peligros semejantes?
Tristán:    Dejar de amar a Marcela [...]
Teodoro: ¿Cómo?
Tristán:    Pensando defetos , 
            y no gracias [...]
Teodoro:   En las gracias de Marcela
             no hay defetos que pensar.
             Yo no la pienso olvidar.
 
Teodoro se deja llevar en todo momento por Diana , la cual unas veces se le insinúa mostrándole su lado más amable mientras que otras lo rechaza con alusiones a sus respectivos rangos sociales.
Con las insinuaciones de Diana, Teodoro va apreciando su belleza y se va interesando por ella hasta que se decide por la condesa y no por Marcela:

Diana:      Luego ¿no es verdad que quieres 
                a Marcela?
Teodoro:    Bien pudiera 
                vivir sin Marcela yo.

Así también, cuando Diana lo rechaza el secretario de la condesa intenta volver con Marcela.

Marcela: ¿Cómo te va?¿No te salen 
              como tu los imaginas? [...]
               ¿Qué ha sucedido? ¿Qué tienes?
               ¿Vuelves a buscar tu igual, 
              o te burlas y entretienes?
Teodoro: Venciste: yo vuelvo a ti, [...]
               si ha quedado amor en ti
               [...] mas porque en estas mudanzas
               memorias me hacen volver.

El comportamiento de Teodoro con Marcela no es el apropiado de un caballero hacia su amada, pues en cuanto tiene ocasión la abandona a su suerte para irse a los brazos de Diana (de mejor posición social). Pero en cuanto la condesa de Belflor lo rechaza este acude de nuevo a Marcela una y otra vez como si la criada no tuviese sentimientos, de forma que Teodoro juega en todo momento con su supuesto amor.
 
Marcela es otro de los personajes principales de la obra. Es una muchacha joven e inocente. Su personaje se caracteriza por la pasividad, ya que no lucha lo suficiente por Teodoro pero si sabe vengarse de él. Su papel en la obra carece de carácter, típico de las damas de la comedia de la época, pues se deja llevar por los actos de los demás.
 
El papel de la mujer en esta obra es muy activo , ya que es una mujer, Diana, la que lleva los hilos de la trama con sus idas y venidas. Esta mujer es la que toma la iniciativa en todos los temas que se abordan en la comedia, ridiculizando a Teodoro. Esto contracta con la realidad de la época en la que la mujer estaba sometida a unas reglas en las que se limitaba a acatar las decisiones del hombre.
 
Antonio Jiménez y Sergio García (1ºC)

El galán y la dama


A diferencia de otros autores del Siglo de Oro, Lope de Vega tuvo la genialidad de crear un nuevo tipo de género teatral, conocido como Comedia Nueva.

En El Perro del Hortelano , el modelo galán-dama no se corresponde con el del resto de comedias de la época. En la mayoría  de las obras de este siglo, el galán, de virtud noble, apuesto y valeroso, busca el amor de la dama mostrándose como el salva guardador de su honor. Mientras que en el Perro del Hortelano el galán, de un estatus inferior, solo muestra interés hacia el dinero y posición social de su señora:

 " que agora te diera vaya de aquel pensamiento altivo con que a ser conde aspirabas [...] "

Lope de Vega presenta al personaje femenino perteneciente a la nobleza, idealista, con un carácter valiente y decidido. Incluso, en ocasiones actúa de forma varonil para defender su honra. Esto contrasta con el prototipo de dama de otras composiciones del siglo, en las que la mujer solía ser audaz y constante, cuya honra es protegida por el padre, hermano o marido.

Con respecto a Teodoro y Diana, los personajes principales, representan la relación galán-dama del Perro del Hortelano:

        Teodoro: es un simple secretario que  aspira a ser noble. Por eso, abandona a su verdadero amor a cambio de la riqueza y el poder que podría aportarle Diana, siendo así ingenuo e interesado.

        Diana: se presenta como una joven adinerada, altiva, manipuladora y caprichosa. Es incapaz de decidir entre Teodoro y su honor:  " Es el amor común naturaleza, mas yo tengo mi honor por más tesoro [...]"

 Motivada por los celos, Diana, trama diferentes planes para  conseguir su objetivo: el amor de Teodoro. Se declara a éste a través de una carta fingiendo que procedía de una amiga suya. Más tarde, presiona a Teodoro para que decida quién debe ser su marido con la intención de provocarle celos y, promete a la amada del mismo con Fabio. Por último, Diana acepta el engaño tramado por Tristán , y así Teodoro se convierte en noble y ,por lo tanto, en un pretendiente a la altura de Diana.

'' Diana ha venido a ser el perro del hortelano.
   O coma o deje comer [...] ''
 Paola, Juanma y Alba (1ºB)

lunes, 10 de junio de 2013

Justificación del título y del género

"Eres como el Perro del Hortelano, que ni come ni deja comer"
 Hortelano, la persona que tiene un huerto, una pequeña plantación de verduras, hortalizas, etc.
Los perros no suelen ser vegetarianos, así que son un buen guardián de un huerto y tampoco dejarán que otros animales que sí son vegetarianos se acerquen para comerse la producción del huerto.
Por eso se dice que el perro del hortelano ni come las verduras ni deja comer.

El Perro del Hortelano es una novela de Lope de Vega en la que se compara el perro del hortelano con un amor entre Diana, condesa de Belflor, y su secretario, Teodoro. El romance entre Marcela y Teodoro hizo que surgiera el deseo de Diana hacia Teodoro. Una vez conseguido el amor de Teodoro y haber roto el romance entre éste y Marcela, ella se desentendió del amor de Teodoro

Este hecho se ha extendido a las personas para cuando ni hacen una cosa ni dejan que los demás la hagan tampoco.

El perro del hortelano pertenece al género de la comedia, aunque dentro de esta existen varios subgéneros:

La comedia
Es una rama del género
dramático que principalmente se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos enfrentan las mismas haciendo reír a las personas o a su "público", movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana.

La comedia palatina
Es un subgénero teatral del
Siglo de Oro español. Sus límites aparecen como poco precisos, pues puede predominar el tono cómico o el serio.

La tragedia
Obra de teatro protagonizada por personajes nobles que se dejan arrastrar por sus fuertes pasiones, se enfrentan inútilmente con un destino fatal que no pueden dominar y, al final, mueren.

La tragicomedia o drama
La palabra drama tiene dos significados:

• Drama como género literario (en oposición a la épica o la lírica); sinónimo de teatro
• Drama como subgénero teatral (en oposición a tragedia y comedia).

Como subgénero teatral, es la combinación de tragedia y comedia. Hasta el siglo XIX, se denominó tragicomedia.

En esta obra el autor ha introducido estrofas trágicas como cuando los dos personajes principales reflexionan sobre sus sentimientos y si son recíprocos o no. El resto de la obra, es más o menos, una parodia desde que Diana se enamora de Teodoro creyendo que éste había estado observándola mientras que dormía:

“En darme a entender que fui
el que embozado salí
anoche de su aposento”

Yoselín Rodríguez, Cristina Valdivia y José Antonio Amador (1ºB)

Amor y celos

El amor: El tema amoroso en esta obra se da en torno su personaje central, Diana, también basada en un conflicto amoroso y social, de continuos enredos y engaños, de falsas identidades, y la posición jerárquica .
Ella manifiesta interés por Teodoro, solamente cuando unido a Marcela se encuentra y con un futuro compromiso matrimonial, lo que significará un quebradero de cabeza para él, ya que por un lado lo atrapa la incredulidad y por otro el gozo de verse elevado, al ser solamente un secretario y ella una persona de la nobleza. Teodoro no sabía con quien quedarse realmente, sufre mal de amores. Ya que Diana ni lo quería a él ni tampoco de que se uniera en matrimonio con Marcela.

Los celos: Son el detonante para que Diana intervenga manifestando el interés hacia Teodoro. Él por lo tanto, al saber que es querido por su señora, decide dejar de lado su relación con Marcela, criada de Diana. También ella declara sus celos. Y él la compara con "El perro del hortelano", por el hecho de que ella no quiere estar con él. Porque siendo de una clase social baja, él, sería una humillación para ella(honor).
 
Conclusión: la relación que existe en esta obra entre el amor y los celos, los personajes, se encuentran en varios conflictos arrastrados por el honor, la codicia, las clases sociales (importantes para Diana), engaños...hace que la protagonista de la obra "ni come, ni deje comer".

Amor
Teodoro:"Yo adoro a Marcela, y ella me adora, y es muy honesto este amor".
DIANA: ¿cómo?.
MARCELA: "Yo pierdo el alma por esos ojos. Yo vivo por ellos; esta noche no he dormido, desvelando mis deseos en tu hermosura".

 
Celos
LEONIDO: Gallardo viene el marqués.
FEDERICO: No pudieras decir más, si tú fueras el celoso.
LEONIDO: Celos tienes?
FEDERICO: No es forzoso? De alabarle me los das.
LEONIDO: Si a nadie quiere Diana, de qué los puedes tener?
FEDERICO: De que le puede querer; que es mujer.
 
 Francisco Recio y Francisco Revuelta (1ºB)

Los personajes nobles

Los pretendientes de Diana
Federico, conde enamorado de Diana y primo de ésta y Ricardo marqués generoso, gallardo, soberbio, el más poderoso y rico.
Se comportan de una forma muy mal porque le pueden los celos y la posición social. Cuando Ricardo oyó la conversación de Teodoro con Diana, el conde Federico al sentirse celoso planea la muerte de éste (Teodoro). No saben (Ricardo y Federico) cómo hacerlo, pero se lo comentan a Tristán el cual acepta después de escucharlos, aunque en realidad él está en desacuerdo. Al marcharse Ricardo y Federico, Tristán corre a comentárselo a Teodoro para advertirlo, y éste decide irse de Italia (Nápoles). Se dirige (Teodoro) a la condesa(Diana) para pedirle permiso para salir hacia España.
El conde Ludovico

Ludovico el cual perdió hace muchos años a un hijo llamado precisamente Teodoro, y hace pasar a Teodoro por su hijo, y así tener sangre noble y poder casarse con la condesa. El plan se lleva a cabo y Tristán visita al conde Ludovico y se inventa la historia (su amo, Teodoro, es el "hijo" desaparecido del conde Ludovico). El conde muy feliz decide ir a ver a su supuesto hijo al condado de Belflor. Teodoro recibe la visita de su falso padre (Ludovico), junto la sorpresa de todos, justo antes de irse a España para salvar la vida (recordemos que Ricardo y Federico, pretendientes de Diana, pretenden deshacerse de él). Al ser noble, Teodoro (ahora es el "hijo" del conde Ludovico) y Diana se casan y se van a vivir a España con su "padre" (conde Ludovico), después de que Teodoro rechace definitivamente a Marcela.
Ana Isabel Ruiz (1ºB)

La artimaña de Tristán

         La idea de Tristán de hacer pasar a Teodoro por el hijo del conde Ludovico puede ser totalmente lícita si la observamos desde diferentes puntos de vista.
Para Teodoro no es lícito aunque sea bueno para él, ya que piensa que si se descubre el engaño acabarán con su vida y Diana perderá su honor: [Tristán, advierte / que puedes levantar alguna cosa / que nos cueste a los dos la honra y vida].
Para Tristán, es lícito ya que así contribuye a que su amigo pueda ser feliz junto a la mujer a la que ama, ateniéndose a las consecuencias de este acto: [A casa hemos llegado. A Dios te queda / que tú serás marido de Dïana / antes que den las doce de mañana].
Para Diana es lícito poder casarse con Teodoro sin perder su honor: [Discreto y necio has andado / discreto en que tu nobleza / me has mostrado en declararte / necio en pensar que lo sea / en dejarme de casar / pues he hallado a tu bajeza / el color que yo quería / que el gusto no está en grandezas, / sino en ajustarse al alma / aquello que se desea].
Pero, ¿es esto justo para Ludovico? Pues no es del todo justo ya que debido a su artimaña, harán ilusiones a un hombre inocente cuyo único objetivo en la vida es encontrar a su desaparecido hijo.
           En conclusión, esto es lícito para la mayoría de los personajes de la obra. Pero para la sociedad de la época, no lo es, ya que es una forma extraña de jugar con el honor y los sentimientos de las personas.
       Cuando Teodoro descubre que todo es una invención de Tristán, su primer pensamiento es huir de nuevo, como tenía planeado, y Diana pretende acabar con Tristán, que les ha ayudado a estar juntos, solo por poder estar junto a Teodoro. Esto hace que nos percatemos de hasta dónde estaría dispuesta a llegar Diana solo para alcanzar sus metas. 
Antonio Rodríguez y Maribel Sánchez (1ºB)

viernes, 31 de mayo de 2013

Amor vs Celos

En esta obra destaca el amor de la condesa por Teodoro y el de éste por Marcela que está más enamorada de él que él de ella. Cuando Teodoro ve que tiene posibilidades con la condesa rechaza a Marcela para intentar conseguir el amor de Diana, pero cuando llegan sus pretendientes y ve que son un marqués y un conde y ve que se le cierra el camino al no poseer ningún tipo de rango nobiliario y al tener una posición social pobre; entonces decide volver a los brazos de Marcela a la que le cuesta aceptarle al principio por el rechazo anterior pero que al final se vuelve a quedar prendada de él, entonces Diana celosa de Marcela la encierra en su alcoba poniendo como pretexto que antes de la boda está mal visto que el novio vea a la novia. Teodoro vuelve a hablar con la condesa y vuelve a hacerse ilusiones con ella y deja a Marcela quien seduce a Fabio para intentar dar celos a Teodoro. La condesa escoge pretendiente y Teodoro vuelve a intentar hacerse con Marcela, de quien al final se olvida cuando consigue un título nobiliario y ya puede casarse con Diana.
 
DIANA: ¿Qué me quieres, amor? ¿Ya no tenia
              Olvidado a Teodoro? ¿Que me quieres?
               Pero responderás que tú no eres,
                Si no tu sombra, que detrás venía.
               ¡Oh celos! ¿Qué no hará vuestra porfía?
               Malos letrados sois con las mujeres,
               Pues jamás os pidieron pareceres
               Que pudiese el honor guardarse un día.
 


El amor y los celos a la vez se ven representados en la escena donde la condesa utiliza todo su poder para evitar que una sirvienta suya tenga la hombre que ella ama. Aquí se refleja el amor de la condesa hacia su correspondido(o no) y los celos hacia otra mujer(una tercera persona en la relación) para que no se enamore de su amado.
En el acto primero aparecen uno cuatro versos en los que se reflejan los celos en el que Teodoro dice:

                               "Amar por ver amar envidia ha sido"

Nos quiere decir que nosotros al ver una persona siendo amada por otra, amamos por la envidia que nos ha causado ver amándose estas.

También hay otro verso en que Diana representa los celos y el amor hacia Teodoro:

             " Querer por ver querer, envidia fuera,

              Si quien lo vio, sin ver amar no amara,

              Porque si antes de amar, no amar pensara,
              Después no amara puesto que amar viera"

Nos explica que si querer es envida por ver querer, si no vemos amar, no amamos porque si antes de amar no pensáramos en eso, ya no amaríamos aunque lo viésemos.

El perro del hortelano es una obra titulada con ese nombre porque como dice el refrán" ni come ni deja comer" pues a Diana le pasa lo mismo, que ella no ama pero tampoco deja amar a nadie: "Yo quiero no querer" 
Desiré González y Paqui Ortega (1ºC)
 

miércoles, 29 de mayo de 2013

El honor y las apariencias

En la obra de Lope de Vega "El Perro del Hortelano" podemos apreciar claramente la importancia que tenia el honor y guardar las apariencias para
los 
personajes ya que la sociedad era la que decidía la honra del individuo.

Por ello lo primordial era parecer decente y en ocasiones esto implicaba renunciar a tus deseos y sentimientos por guardar las apariencias y defender tu honor.

El claro ejemplo del libro es que la condesa Diana debe renunciar a su amado Teodoro ya que el no era mas que un simple lacayo y casarse con un pretendiente mas digno con respecto a su titulo.

Conversación entre Anarda y Diana donde expresa la estima de su honor

"DIANA: La vergüenza me acobarda,
que de mi propio valor
tengo: no diré su nombre;
basta que sepas que es hombre
que puede infamar mi honor."

"ANARDA: Si Pasifé quiso un toro,
Semíramis un caballo,
y otras los monstruos que callo
por no infamar su decoro,
¿qué ofensa te puede hacer
querer hombre, sea quien fuere?"

"DIANA: Quien quiere puede, si quiere,
como quiso, aborrecer.
Esto es lo mejor: yo quiero
no querer."

"ANARDA: ¿Podrás?"

"DIANA: Podré;
que si cuando quise amé,
no amar en queriendo espero."
La única opción que Diana tiene de estar junto a Teodoro es que o el sea noble o ella fuese lacaya ya que en la época las bodas solo podían darse entre personas de la misma posición social.

Reflexión de Diana sobre lo imposible de su amor:

DIANA: Mil veces he advertido en la belleza,
gracia y entendimiento de Teodoro,
que a no ser desigual a mi decoro,
estimara su ingenio y gentileza.
Es el amor común naturaleza;
mas yo tengo mi honor por más tesoro,
que los respetos de quien soy adoro,
y aun el pensarlo tengo por bajeza.
La envidia bien sé yo que ha de quedarme;
que si la suelen dar bienes ajenos,
bien tengo de que pueda lamentarme,
porque quisiera yo que, por lo menos,
Teodoro fuera más, para igualarme,
o yo, para igualarle, fuera menos."

Para Teodoro en principio era impensable que su verdadero amor la condesa Diana le correspondiera ya que el no era mas que un sirviente suyo sin sangre noble. Pero a medida que se van desarrollando los acontecimientos va dejando de lado tanta cortesía y empieza a tratar a la condesa de una forma mas cercana aunque aun no se atreve a hacer publico su amor, por ella para no dañar su honor.

Para Ricardo y Federico la condesa debe casarse con uno de los dos ya que son de sangre noble y por tanto son unos dignos pretendientes aunque ella no este realmente enamorada de ninguno de ellos.

Tristán es el más inteligente y audaz de la novela y es el que pone un poco de cordura en la mente de su amo Teodoro. Para el, el amor entre su amo y la condesa Diana es imposible a menos que los dos estén en el mismo nivel social y para ello inventa que su amo es el hijo perdido del conde Ludovico de igual nombre para así aumentar su nobleza y poder casarse con la condesa .

Anarda la sirvienta de la condesa Diana es la mas libre en cuanto al tema del honor y las relaciones sociales ya que ella intenta convencer a la condesa de que se casa con quien ella de verdad quiere sin importar su clase.

Los demás sirvientes saben bien cual es su lugar y con quien deben de estar y este es el que la sociedad le ha establecido lacayos con lacayos y nobles con nobles.
Francisco Tomás y Jose Luis Valdivia (1ºC)

lunes, 27 de mayo de 2013

Marcela o Diana. El papel de la mujer en la obra

Teodoro es uno de los personajes principales de la obra de Lope de Vega en la que hace el papel de galán de comedia, secretario de la condesa de Belflor, mantiene una relación sentimental con Marcela (criada de la condesa) con la que está dispuesto a casarse, pero al enterarse de esto Diana (la condesa), que siente atracción por Teodoro se pone celosa y empieza a insinuarse a este. En este momento empieza la trama en la que Teodoro se siente indeciso entre Marcela y Diana.

Al principio Teodoro siente un amor incondicional hacia su querida Marcela. Esto se ve ejemplificado en el siguiente fragmento en el que Teodoro dialoga con su criado Tristán sobre Marcela:

Teodoro: Pues ¿qué puedo hacer, Tristán,
              en peligros semejantes?
Tristán: Dejar de amar a Marcela [...]
Teodoro: ¿Cómo?
Tristán: Pensando defetos ,
            y no gracias [...]
Teodoro: En las gracias de Marcela
             no hay defetos que pensar.
             Yo no la pienso olvidar.


Teodoro se deja llevar en todo momento por Diana , la cual unas veces se le insinúa mostrándole su lado más amable mientras que otras lo rechaza con alusiones a sus respectivos rangos sociales.

Con las insinuaciones de Diana, Teodoro va apreciando su belleza y se va interesando por ella hasta que se decide por la condesa y no por Marcela:

Diana: Luego ¿no es verdad que quieres
                a Marcela?
Teodoro: Bien pudiera
                vivir sin Marcela yo.

Así también, cuando Diana lo rechaza el secretario de la condesa intenta volver con Marcela:

Marcela: ¿Cómo te va?¿No te salen
              como tu los imaginas? [...]
               ¿Qué ha sucedido? ¿Qué tienes?
               ¿Vuelves a buscar tu igual,
              o te burlas y entretienes?
Teodoro: Venciste: yo vuelvo a ti, [...]
               si ha quedado amor en ti
               [...] mas porque en estas mudanzas
               memorias me hacen volver.


El comportamiento de Teodoro con Marcela no es el apropiado de un caballero hacia su amada, pues en cuanto tiene ocasión la abandona a su suerte para irse a los brazos de Diana (de mejor posición social). Pero en cuanto la condesa de Belflor lo rechaza este acude de nuevo a Marcela una y otra vez como si la criada no tuviese sentimientos, de forma que Teodoro juega en todo momento con su supuesto amor.
 
Marcela, es otro de los personajes principales de la obra. Es una muchacha joven e inocente. Su personaje se caracteriza por la pasividad, ya que no lucha lo suficiente por Teodoro pero si sabe vengarse de él. Su papel en la obra carece de carácter, típico de las damas de la comedia de la época, pues se deja llevar por los actos de los demás.

El papel de la mujer en esta obra es muy activo, ya que es una mujer, Diana, la que lleva los hilos de la trama con sus idas y venidas. Esta mujer es la que toma la iniciativa en todos los temas que se abordan en la comedia, ridiculizando a Teodoro. Esto contracta con la realidad de la época en la que la mujer estaba sometida a unas reglas en las que se limitaba a acatar las decisiones del hombre.
 
Sergio García y Antonio Jiménez (1ºC)

sábado, 25 de mayo de 2013

Ruptura de las tres unidades dramáticas

Lope de Vega fue uno de los autores más representativos del Siglo de Oro y considerado uno de los grandes dramaturgos de la historia de la literatura. Uno de los rasgos más caracterizados en el Siglo de Oro es la ruptura de las tres unidades dramáticas, es decir, tiempo, lugar y acción que había en la época anterior, lo que quiere decir, es que si antes se desarrollaba una sola acción en un momento determinado y en un mismo lugar ya no era así, de hecho eran varias acciones las que tenían lugar en una misma obra teatral y que no tenía por qué ser en un mismo tiempo.

La obra se desarrolla principalmente en diversas salas del castillo de la Condesa Diana, Nápoles. Aunque no todas las escenas ocurren en estas habitaciones, por ejemplo , también aparece la caverna en la que Tristán quería matar a Teodoro y la residencia del Conde Ludovico.

La acción es desarrollada en muy poco tiempo y no sigue un orden determinado de una parte del día a otra y de un día a otro.

El tema principal de la Comedia Nueva es el enfrentamiento del amor y el honor, donde se ve reflejado en el primer acto. El conflicto del honor surge al enamorarse Diana de un hombre socialmente inferior, es decir, Teodoro(su secretario). La acción secundaria es la resolución del conflicto mediante un engaño en el que participa el criado de Diana (Tristán) haciendo pasar a Teodoro por el hijo secuestrado del Conde Ludovico, como se muestra en estos versos:

Tristán: De Constantinopla vine
               a Chipre, y della a Venecia
               con una nave cargada 
               de ricas telas de Persia[...]

Ludovico: Tiene hermosura y grandeza
                     Nápoles.

Tristán: Así es verdad.
                mi padre, señor, en Grecia
                fue mercader, y en su trato
                el de más ganancia era
                comprar y vender esclavos,
                 y ansí, en la feria de Azteclias, 
                compró un niño, el más hermoso
                que vió la naturaleza,
                por testigo del poder
                que le dio el cielo en la tierra.
                Vendíanle algunos turcos,
                entre otra gente bien puesta,
                a una galera de Malta
                que las de un bajá turquescas
                prendió en la Chafalonía.

Ludovico: Camilo, el alma me altera.

Tristán: Aficionado al rapaz,
                compróle y llevóle a Armenia,
                donde se crió conmigo
                y una hermana.

Ludovico: Amigo, espera, 
                    espera, que me traspasas 
                    la entraña.

Tristán: ¡Qué bien entra!

Ludovico: ¿Dijo cómo se llamaba?

Tristán: Teodoro.

Ludovico: ¡Ay cielo!¡Qué fuerza
                     tiene la verdad! De oírte,
                     lágrimas mis canas riegan.

Tristán: [...] 
               Cantiborratos, mi padre,
               no sintió tanto la ofensa
               como el dejarle Teodoro.
               Murió en efecto de pena,
               y bautizamos su hijo
               (que aquella parte de Armenia
               tiene vuestra misma ley, 
               aunque es diferente Iglesia);
               llamamos al bello niño
               Terimaconio, que queda 
              un bello rapaz agora
              en la ciudad de Tepecas.
              Andando en Nápoles yo
              mirando cosas diversas,
              saqué un papel en que traje
              deste Teodoro las señas,
              y preguntando por él,
              me dijo una esclava griega
              que en mi posada servía:
              ''¿Cosa que ese mozo sea
              el del conde Ludovico?''
              Diome el alma una luz nueva,
              y doy en que os he de hablar,
              y por entrar en la vuestra,
              entro, según me dijeron,
              en casa de la condesa
              de Belflor, y al primer hombre
              que pregunto...

Y así, las clases sociales se igualan y el matrimonio puede realizarse.

María José Martínez López y Elena Cano Linde (1º C)

viernes, 24 de mayo de 2013

Personajes tipo. Principales y secundarios


En esta tragicomedia aparecen distintos personajes tipo, caracterizados por las figuras que se encuentran en la obra:

Galán: Caracterizado por Teodoro, y por el marqués Ricardo y el conde Federico (primo de Diana). Teodoro es un atractivo y cautivador don Juan con una alta capacidad de expresión, y muy carismático. Destaca por conquistar con su ingenio a la condesa Diana y a su dama Marcela.


"Una vez dice: <<Yo pierdo                       
el alma por esos ojos>>;                    265
otra: <<Yo vivo por ellos;
esta noche no he dormido
                     desvelando mis deseos
               en tu hermosura>>;" 
Marcela (a Diana sobre Teodoro)
Sin embargo, Ricardo y Federico no tienen esa facilidad de expresión, con lo cual, sacando partido de su posición social de nobles, de su imagen y de sus grandes bienes, intentan atraer a la condesa , pero sus aires de poderío y soberbia les delatan.

Criado gracioso: Tristán es el lacayo del protagonista, él es la mano derecha de Teodoro. Siempre fiel a Teodoro, es quien realmente salva la relación entre su amo y Diana, consiguiendo engañar a Ludovico para hacer pasar a Teodoro como su hijo perdido, consiguiendo una posición de nobleza y puedan casarse él y Diana. En su forma de ser encontramos muchos tonos picarones y humorísticos que lo consagran como el personaje con la mayor complejidad artística creada por el teatro español.

Condesa: Protagonista de la historia, "bellísima dama y discreción sin igual". Diana es astuta y controladora de sus sentimientos, mas no puede evitar los celos en todo momento. Su posición y capricho la lleva a controlar a todos como quiere
.

 Criadas consejeras: Sirven a la condesa Diana en todos sus quehaceres, en especial destaca Marcela, que es su leal consejera y rival en el amor por Teodoro.
Para hacer una distinción en cuanto a personajes se refiere, podemos clasificarlos en principales, secundarios, protagonistas y antagonistas. 

En personajes principales nos encontramos a Diana, condesa de Belflor, Teodoro, secretario de la condesa, Marcela, la doncella que mantiene un gran amor por Teodoro, y Tristán, un cómico personaje gran amigo de Teodoro.

Al hablar de personajes secundarios, podemos nombrar al resto de doncellas o damas, Anarda y Dorotea, el marqués Ricardo, el conde Federico, y el conde Ludovico. Otros menos importantes son: Camilo, Celio (criado de Ricardo), Lirano, Furio, Fabio y Otavio (gentilhombre y mayordomo de Diana) y Antonelo y Leonido.

Los protagonistas de la obra son claramente Diana y Teodoro, a cuyo alrededor gira la historia, que acaba con el casamiento de ambos. Por otra parte, los antagonistas son Ricardo y Federico, al intentar que Tristán mate a Teodoro ante su fracaso por conquistar a la condesa Diana.
                                             "¿Cuánto quieres, 
y mátale esta noche?"
Federico (a Tristán)
 
Los objetivos de todos los personajes de la obra siempre son el casamiento o el amor de otro, por ejemplo, Diana busca el amor de Teodoro, y para ello convence a Marcela para que se case con Fabio, aunque en un principio buscara el amor de Teodoro. Teodoro ama a Marcela, aunque tras despreciarla ante Diana, se casa con la condesa.

Ricardo y Federico, por el contrario, tras fracasar en su intento de conquistar a Diana, buscan la muerte de Teodoro, por lo que contratan a Tristán para llevar a cabo el asesinato a cambio de mil escudos.

Tristán salva la vida de Teodoro advirtiéndole del plan del marqués y el conde, y más tarde le ayuda a conseguir una posición social para que se pueda casar con la condesa Diana.

 Daniel Moya y Carmen Fernández) (1º Bach C)

Diana y Teodoro

El galán típico de la comedía es valiente, generoso, constante y la dama bella, dulce y enamorada.
 
a)¿Responde la pareja galán-dama de El perro del hortelano a las características convencionales de las comedías de El Siglo de Oro? Justifica tu respuesta y pon ejemplos.
b)Observa cómo son Diana y Teodoro  y explica el carácter de cada uno.
c)Diana se presenta como una mujer decidida a conseguir lo que desea. Explica qué es lo que busca, qué motiva sus acciones y las artimañas que utiliza para conseguirlo.
 
El perro del hortelano no responde totalmente a las características convencionales de las comedias del Siglo de Oro, donde el galán reúne todas las virtudes, juventud, generosidad, paciencia, capacidad de sufrimiento y los sentimientos que le mueven son: amor, celos y honra.
La dama, es el complemento femenino del galán, es noble, idealista, audaz y constante. Salvo raras excepciones como en El perro del hortelano.
 
En El perro del hortelano Diana (la dama) oscila entre el amor de Teodoro(el galán) y su orgullo de clase y él, por su parte, se siente desconcertado por las insinuaciones qué descubre en su señora, si bien  se cubre las espalda con el amor de Marcela, la cual se mantiene fiel.
Diana y Teodoro defienden su derecho a conseguir la felicidad, para lo cual deben superar prejuicios y presiones del entorno y lo hacen actuando, incluso, con una considerable falta de escrúpulos. Diana juega con Teodoro, desplazando a Marcela, y él traiciona a su enamorada en cuanto se le ofrece un partido mejor. Los personajes principales durante la obra muestran diferentes estados emocionales por el transcurso de la historia.
 
Ejemplo en el cuál se muestra en la obra cómo Teodoro se encuentra  en un  estado de confusión  por el amor que siente (en el segundo acto) por Diana y Marcela.
           Teodoro:  No sé , Tristán; pierdo el seso
                            de ver que me está adorando,
                      y que me aborrece luego.
                    No quiere que sea suyo,
                   ni de Marcela; y si dejo
                    de mirarla, luego busca
                          por hablarme algún enredo.
                      No dudes : naturalmente
                       es del hortelano el perro.
                    Ni come ni comer deja,
                                      ni está fuera ni está dentro.           
 
Otro ejemplo en el que Diana muestra un estado de envidia  y codicia ya que por su honor no puede estar con Teodoro (en el primer acto).
 
 

Diana: […] bien tengo de que pueda lamentarme,
                porque quisiera yo que, por lo menos
              Teodoro fuera más, para igualarme,
           o yo, para igualarle, fuera menos.
             
Por último, Diana nos muestra un estado de celos por la atracción que sienten mutuamente, Teodoro y Marcela (en el tercer acto)
 
             Diana: Sepa que no me ha de dar
                     más celitos con Marcela,
                          aunque este golpe le duela.
          
En el transcurso de la obra Teodoro se presenta como un hombre seductor, por su presencia natural pero sobre todo por su capacidad expresiva, generoso y leal aunque por amor pueda herir, este un ejemplo gratificante de su lealtad y generosidad:
               Teodoro: […] Porque soy naturalmente
                                        hombre que verdad profesa.
                                      Con esto, para ir a España
                                    vuelvo a pedirte licencia;
                                     que no quiero yo engañar
                                        tu amor, tu sangre y tus prendas.
 
   Por otra parte, Diana se presenta como la condesa guapa e inteligente, que consigue el amor con astucia, noble con dinero, su vida es superficial y caprichosa trata a todos a su antojo y este es un claro ejemplo:
            
Diana: Quiero yo que a ti te agrade
          el dueño que has de tener.
               ¿Tiene el marqués mejor talle
                 que mi primo?
Teodoro: Sí, señora.
 Diana:  Pues elijo al marqués; parte,
    y pídele las albricias.
             
Diana también se presenta como una mujer decidida a conseguir lo que desea.            En esta obra ella busca sentirse amada y no buscar el amor fácil que le ofrecen Ricardo o Federico por sus bienes e intereses.               
                Anarda:  […] ¿ Por qué los has despedido
                                         con tan extraño desprecio?
                Diana: Porque uno es loco, otro necio,
                             y tú, en no haberme entendido,
                             más , Anarda, que los dos.
                              No les quiero, porque quiero,
                              y quiero porque no espero
                              remedio.
Las acciones que motivan a Diana es persuadir a Teodoro para que él no se case con Marcela debido a que Diana siente algo por Teodoro. Para conseguir este propósito, elabora una serie de artimañas, como por ejemplo elabora una carta en la cual una mujer se declara a causa de los celos para que Teodoro se fije en Diana y no en Marcela.
                  Diana: Hame dicho cierta amiga
                               que desconfía de sí
                               que el papel que traigo aquí
                               le escriba. A hacerlo me obliga
                               la amistad, aunque yo ignoro,
                               Teodoro, cosas de amor;
                               y que tú le escribas mejor[...]
                  Otro artimaña de Diana fue recomendar a Marcela
                   que se casase con Fabio para así desacerse de ella.
                   Diana: […] Yo te casaré con él;
                                        deja partir a Teodoro.
                   Marcela:  a Fabio aborrezco; adoro
                                     a Teodoro.
                
 Cristina Martínez y Francisco Isaac Fernández (1ºC)